
                El concepto del momento decisivo ha sido trabajado a lo largo 
                de décadas en una gran variedad de imágenes. No 
                obstante, llegó un punto en el que yo ya sólo estaba 
                mirando imágenes que se parecian mucho unas a otras, y 
                sobre todo a la de tantos fotógrafos importantes, y solamente 
                el tema variaba un poco de un autor a otro. ¿Qué 
                es lo que podría seguir después de tales “fotografías 
                importantes", que se repetían hasta la saciedad? eso 
                era para mi la gran interrogante. 
              En 
                el arte siempre ha existido esta búsqueda de nuevas soluciones 
                formales para expresar el siempre cambiante potencial ofrecido 
                por y a través de las nuevas herramientas. Así tenemos 
                que, durante toda la historia del arte, el panorama siempre ha 
                estado en un proceso permanente de transformación. Y el 
                momento actual no es la excepción.
              Con 
                respecto a la fotografía, el pictorialismo 
                fue un importante movimiento de fines del siglo XIX y principios 
                del XX.
               Robert 
                Leggat, escribió en 1999:
Robert 
                Leggat, escribió en 1999:
                “El uso moderno del término "pictorialismo", 
                puede dar una idea equivoca del movimiento tal como surgió 
                en la segunda mitad del siglo XIX, en todo caso, sucede lo mismo 
                con esa palabra que abarca todo: la palabra “arte”, 
                que es un término tan esquivo, intangible y altamente subjetivo. 
                En su uso moderno, el término 
                a veces sugiere conservadurismo y la negativa a explorar nuevos 
                enfoques. En su significado original, “pictorialismo” 
                era todo aquello que ponía a la imagen terminada en primer 
                lugar y al tema en segundo. Con tal significado, el 
                “pictorialismo” de ninguna manera excluía tendencias 
                más modernas; cualquier foto que resaltara la atmósfera 
                o el punto de vista por encima del tema caía dentro de 
                esta categoría.
               
                Para la segunda mitad del siglo XIX empezó a decaer la 
                novedad de la posibilidad de capturar imágenes, y algunas 
                personas comenzaban ahora a cuestionar si la cámara, tal 
                como había sido usada hasta ese momento, era efectivamente 
                demasiado precisa y detallada respecto a lo que registraba. Esto, 
                aunado al hecho de que la pintura disfrutaba de un status mucho 
                más alto que este nuevo proceso mecánico, llevó 
                a algunos fotógrafos a adoptar técnicas que, desde 
                su perspectiva, hacían a la fotografía algo más 
                parecido a una forma de arte. Estas nuevas técnicas también 
                fueron conocidas como “Fotografía con Criterios Artísticos”.
               
                Efectivamente, el término “Pictorialismo” 
                se utiliza para describir fotografías en las que la escena 
                presentada es menos importante que la calidad artística 
                de la imagen. Los Pictorialistas estaban más preocupados 
                por la estética y a veces el impacto emocional de la imagen, 
                que por lo que realmente estaba frente a su cámara.
               
                Puesto que el Pictorialismo era visto como fotografía artísitica, 
                uno no debe sorprenderse de que los estilos artísticos 
                de actualidad se vieran reflejados en su trabajo. Puesto que el 
                Impresionismo estaba en boga en ese entonces, muchas fotografías 
                tienen mucho más que un cierto parecido a las pinturas 
                de este estilo. Ejemplos de esta tendencia incluyen impresiones 
                combinadas, el uso del enfoque, la manipulación del negativo 
                y el uso de técnicas como la goma bicromada, la cual disminuía 
                enormemente los detalles y producía una imagen más 
                artística.”
              De 
                hecho el conservadurismo sería la percepción que 
                definiría al Pictorialismo, por su negativa a explorar 
                lo nuevo. Uno podría decir que hoy en día ha empezado 
                a ocurrir precisamente lo opuesto. Allí es donde los practicantes 
                de la “foto directa” parecen estar a la defensiva 
                y rehusarse a explorar el uso potencial de todas las nuevas herramientas 
                digitales a nuestra disposición.
               
                Este arsenal de nuevas opciones provisto por las herramientas 
                digitales, revelan horizontes que son muy distintos a las nociones 
                históricas del pictorialismo.
               
                Permítanme señalar algunas de ellas, para que podamos 
                observar que es lo que es nuevo y diferente. Comenzaría 
                por el aspecto de mayor relevancia que he encontrado en mis propias 
                exploraciones: El nivel de control, que existe hasta el último 
                píxel de la imagen. Tal precisión en el corte y 
                edición de la imagen era inimaginable en el pasado.
               
                Lo que este nivel de control nos da, es la opción de definir 
                y combinar estilos, lo que habría escapado a la mayoría 
                de los practicantes de la fotografía en el pasado. Siempre 
                dudo al sugerir que esto no se haya hecho anteriormente, ya que 
                tan pronto como se hace una afirmación como esta, seguramente 
                alguna persona nos citará algún ejemplo de alguien 
                que hizo algo similar hace cien años.
               
                El problema no es tanto si algo no se ha hecho nunca antes, sino 
                si ese algo fue producido de tal manera que ese esfuerzo no sea 
                solo un evento aislado. La fotografía se convirtió 
                en un fenómeno cultural a nivel mundial precisamente por 
                ser usado a nivel masivo y su facilidad de uso que ciertamente 
                se encuentra en el eje de tal vivencia.
               
                El poder combinar en una sóla imagen varios estilos -en 
                donde lo pictórico y la esencia hiperrealista tan particular 
                a la fotografía directa pueden ser unidos en una imagen 
                sin costuras visibles- está directamente relacionado con 
                la posibilidad de controlar cada pixel dento del cuadro.
               
                Estoy muy consciente de que a los defensores de la “imagen 
                directa” les gustaría retener el aura de veracidad 
                de la fotografía, aún cuando todos los hechos apuntan 
                en contra de tal argumento. La fotografía es un mero fragmento 
                de evidencia de algo que tuvo lugar frente a la cámara, 
                no un fragmento de realidad como algunos gustarían interpretar.
               
                Como bien sabemos, tal evidencia es en gran medida una representación 
                subjetiva, por que es todo lo que puede llegar a ser. Aún 
                las imágenes científicas creadas por robots montados 
                en vehículos situados en planetas distantes necesitan ser 
                interpretadas para que se entienda si tienen alguna evidencia. 
                ¿Quién le daría crédito a una pequeña 
                figura que apareciera viendo a traves del visor de ese robot visitando 
                un planeta lejano, sería una prueba de la existencia de 
                la vida allí?
               
                Pero regresando a la vida en este planeta, El Pictorialismo es 
                el término que se emplea para describir imágenes 
                que enfatizan la calidad artística de la fotografía 
                por sobre la escena que retrata. El objetivo principal de este 
                movimiento fue llevar a la fotografía al reino de las Belles 
                Artes. También preocupados por la estética y el 
                impacto, los Pictorialistas buscaban producir imágenes 
                que no solo fueran objetos frente a la cámara. Las técnicas 
                usadas por estos fotógrafos para crear un efecto que las 
                acercara a la pintura, incluyeron impresiones combinadas, enfoque 
                y manipulación del negativo.
               
                Así 
                que se puede decir que lo que ha cambiado a estas alturas del 
                partido es el énfasis en la representación de "la 
                realidad fotográfica" al incorporar simultaneamente 
                la "cualidad de lo artístico" de los elementos 
                pictóricos. Me imagino que al combinar lo pictórico 
                con indicios del realismo fotográfico, llegamos a un nuevo 
                territorio que vale la pena explorar. ¿Es acaso esto un 
                "neo-pictorialismo"? ¿O quizá un nuevo 
                "neo-realismo"? ¿O incluso algo totalmente nuevo 
                y diferente? Creo que la dirección que tome este tipo de 
                exploración depende de qué es lo se esta tratando 
                de enfatizar en la imágen. En todo caso, nos encantaría 
                oir su opinión, ya que el tema se presta a muchos debates 
                de gran interés..
               
                Pedro Meyer
                Noviembre 2005 
              