Presentación.
Heredero de las glorias de las antiguas civilizaciones azteca y
maya, influido por la modernidad y la civilización europea
contemporánea, así como por extraños contextos
geográficos y climatológicos, México posee un
rostro único, complejo y diverso con un profundo sentido vital,
que le hacen un lugar maravilloso para el arte fotográfico
y otorga a sus fotógrafos de un ojo especialmente sensible.
Los 45 grandes fotógrafos mexicanos contemporáneos
traen sus trabajos más representativos a China, y exponen
al público chino una rica muestra de la fotografía
mexicana actual. Estos fotógrafos, con el corazón repleto
de los abundantes recursos de una filosofía, historia, cultura
y arte únicos, dirigen su mirada hacia México y también
a China. A través de su mirada, uno puede ver que estos fotógrafos
han indagado seriamente sobre cuestiones de religión, costumbres
locales, desarrollo social y urbanización, delineadas por
la herencia histórica y el contexto contemporáneo,
lo local y lo global entrelazados. Al mismo tiempo, toman la situación
en México como un ejemplo para concientizar al público
y llevarlo a explorar los diversos problemas de cada cultura.
La nación mexicana es muy religiosa, por lo que muchos fotógrafos
ponen sus cámaras dentro de escenas religiosas o contienen
una metáfora religiosa dentro de lo cotidiano, provocando
una meditación profunda acerca de la calidad de lo religioso. ¿No
es acaso la foto de Fernando Montiel de la familia de tres personas
en su patio, una metáfora de la Santísima Trinidad?
Muchos fotógrafos de esta exposición han trabajado
profesionalmente en la prensa en algún momento de sus carreras,
lo que provee a su mirada de un claro sentido documental y les da
la capacidad de capturar el momento más representativo de
un evento. Enfrentándonos a los ojos de un desalmado soldado,
podemos sentir todavía el horror a la ceguera y el terror
de las máquinas de guerra en la obra de Antonio Turok.
Algunos fotógrafos enfocan su cámara en los recuerdos
y pensamientos personales, explorando tanto el sentimiento y el reconocimiento
de sí mismos como la realidad psicológica. Al re-inspeccionar
de nuevo las fotografías que su abuela le tomó en su
infancia y las fotos tomadas por ella de su abuela y de ella misma
para guardar registro de su memoria, Ana Casas halló la manera
de meditar sobre sus raíces y su identidad. Al mirar las fotografías
familiares de Ana, el público reflexionará sobre su
propia vida, recuerdos y realidad Psicológica.
Hay muchos fotógrafos que dirigen su mirada a personajes
especiales de la sociedad, tal como Patricia Aridjis con sus fotos
de mujeres internas en un reclusorio en México, y que tienen
cicatrices tanto en el cuerpo como en el alma; Enrique Villaseñor
nos muestra el sufrimiento de niños que padecen de parálisis
cerebral y que desean ser escuchados por la gente; Susana Casarín
se enfoca en los homosexuales y lesbianas que posan con valor y naturalidad
frente a la cámara; Daniela Edburg presenta bellas imágenes
de mujeres perdidas dentro de los bienes de consumo, que llevan a
una reflexión sobre los problemas causados por el rápido
desarrollo de la sociedad y un veloz paso del tiempo. Sin importar
si la foto es a color o a blanco y negro, si se usa película
o técnicas digitales, o si se adoptan métodos convencionales
o conceptos de vanguardia, los fotógrafos tratan de meditar
acerca de cuestiones sociales y de la realidad a través de
sus imágenes, y de evaluar la esencia de la vida y del espíritu
a través de diversos fenómenos.
Ésta es la más grande exhibición de fotografía
mexicana jamás presentada en China, con la curaduría
de Pedro Meyer y Francisco Mata, quienes poseen agudos y sensibles
ojos y una gran capacidad de organización, siendo ellos mismos
fotógrafos de gran influencia a nivel mundial. Manifestamos
nuestro mayor respeto y agradecimiento al Sr. Pedro Meyer y al Sr.
Francisco Mata por su sabiduría y todo su arduo trabajo para
llevar a cabo esta exposición.
Esta exposición ha recibido gran apoyo y ayuda de la Secretaría
de Relaciones Exteriores de México, El Centro de la Imagen
y la Fundación Pedro Meyer, a quienes expresamos aquí la
mayor de las gratitudes. Queremos también expresar nuestro
deseo de que crezca la comunicación y la cooperación
cultural y artística entre México y China.
Wang Huangsheng
Director del Museo de Arte de Guangdong, China.
Imágenes de México
en China
Con la muestra La mirada de 45
fotógrafos mexicanos se presenta por primera vez en
la historia una selección representativa de fotógrafos
de nuestro país en China gracias a las gestiones de la Fundación
Pedro Meyer, que inicia así sus actividades de promoción
con un proyecto coordinado por Francisco Mata y Pedro Meyer, que
refleja la diversidad con la que se producen y se piensan actualmente
las imágenes en México.
Hasta hoy han sido escasos los contactos
entre la tradición fotográfica oriental y la que se
realiza en América Latina, región que alguna vez describió el
politólogo y diplomático Alain Rouquié como
el extremo occidente dados sus estrechos vínculos
con la tradición cultural occidental, pero también
por su posición a la vez periférica y estratégica,
desde la cual ha mantenido intercambios específicos con otras
culturas del mundo, como la oriental, presente sobre todo en países
como Brasil y Perú, ó en ciudades como Mexicali
en el norte mexicano. Estos asentamientos de población oriental
han enriquecido notablemente la cultura y la imaginación en
nuestros países, refrendando, de alguna manera, la ruta de
los primeros pobladores de nuestro continente, venidos precisamente
de oriente.
En La mirada de 45 fotógrafos
mexicanos, Francisco Mata y Pedro Meyer han estructurado
una visión de conjunto que ayuda a comprender la manera
en que la fotografía refleja los profundos cambios sociales
y culturales por los que transita la sociedad mexicana en los
inicios del siglo XXI. A través de la pluralidad con la
que perciben el mundo los fotógrafos mexicanos, es posible identificar
múltiples dimensiones de la realidad, no necesariamente
dependientes de un contexto geográfico específico,
pero sí de un autor que imagina y crea desde un lugar
en particular.
Es conocido el prestigio de Pedro
Meyer como un visionario que ha ensanchado los horizontes para la
fotografía de nuestra región. Su labor como presidente
del Consejo Mexicano de Fotografía, entidad desde la cual
coordinó de los dos primeros coloquios de fotografía
latinoamericanos, realizados en 1978 y 1982, y posteriormente como
director de zonezero.com, ha sido decisiva para que se conozca en
el mundo la obra de numerosos fotógrafos de todo el mundo,
en especial de México y América Latina. Por su parte,
Francisco Mata es uno de los fotógrafos mexicanos de mayor
proyección internacional actualmente. Su labor como editor
y colaborador en diversos proyectos de difusión de la fotografía
mexicana le ha conferido una experiencia notable en la creación
de discursos iconográficos con imágenes propias o ajenas.
El Centro de la Imagen colabora en
este proyecto como enlace con la Secretaría de Relaciones
Exteriores para apoyar la visita de cinco fotógrafos mexicanos
a China. El Centro de la Imagen recibió al Dr. Wang Huangsheng,
director del Museo de Guandong , para conocer directamente
sus experiencias y para la revisión del trabajo que se presentará en
la exposición. Celebramos así la apertura de una nueva
ruta para la promoción de las imágenes mexicanas en
el mundo con un proyecto que será, sin duda, referencia obligada
para sustentar los intercambios sobre fotografía que sucedan
en el futuro entre China y México.
Alejandro Castellanos
Director del Centro de la Imagen, México.
|