|
|
De modo que es por esto que no lo muestran todo en las escenas de amor de las películas de Hollywood, caí en cuenta mientras leía Peek:Photographs from the Kinsey Institute (Peek: Fotografias del Instituto Kinsey). Y para ser completamente franca, no estoy segura de querer que las cosas cambien. Si algo no falta en este libro es piel (o genitales o tomas de acción), pero que este hecho sea casi tan abrumador para el lector dice mucho sobre el tipo de imágenes del cuerpo y relacionadas al sexo que estamos acostumbrados a ver por todos lados y el tipo de formación que recibimos a nivel subconsciente sobre lo que es sensual y lo que es erótico. ¿Quién dijo que lo velado era más sensual que la desnudez total? ¿Lo traslucido más excitante que lo transparente? Sin mencionar las creencias sobre cómo debe estar modelado el cuerpo mismo. Peek es una selección de 125 de las 75,000 fotografías que se encuentran en el Instituto Kinsey de la Universidad de Indiana, fundado por Alfred Kinsey, autor de los famosos "Reportes Kinsey." Sus dos volúmenes, El comportamiento sexual en el hombre (1948) y El comportamiento sexual en la mujer (1953), se volvieron best sellers, a pesar de que algunas personas cuestionaron su moralidad. Para escribir sus libros, Kinsey y su equipo efectuaron entrevistas personales con 18,000 personas, además de coleccionar referencias visuales (desde películas pornográficas hasta un Picasso, desde álbumes de recortes personales hasta una pieza egipcia de terracota del 3200 A.C.). Como era de esperarse, Kinsey fue una figura controvertida al momento de la publicación de los libros. Lo sorprendente es que el Instituto siga estando al centro de controversias tanto de tipo moral como en cuanto al uso de recursos públicos. Pero además del cuestionamiento de su derecho a formar una colección y a trabajar, sus métodos llaman también la atención. Se basaban en una creencia en la objetividad que ya no existe, por ejemplo: la creencia en que las entrevistas personales pueden proporcionar datos puros. Por añadidura, no queda claro de qué manera pensaba incorporar las referencias visuales en su metodología científica. Las fotografías de Peek abarcan todo el siglo veinte, pero en su mayoría son de inicios y mediados del siglo. La mayor parte de las pocas fotografías contemporáneas fueron tomadas por fotógrafos de arte; también hay algunas pertenecientes al siglo diecinueve. La gran parte, sin embargo, son de factura casera y con frecuencia parecen haber sido creadas para consumo privado, o bien como postales eróticas, o algo parecido, por fotógrafos profesionales. Su existencia demuestra varios cambios históricos interesantes. La difusión en los hogares del revelado en blanco y negro y, posteriormente, de la película Polaroid, hizo posible que la gente experimentara con representaciones de lo erótico sin temor a repercusiones legales. En el prefacio se dice sugerentemente que hoy en día "el video e internet han desplazado a la fotografía fija a base de plata en las representaciones más contemporáneas de la sexualidad humana." Evidentemente, el libro cuenta con la seducción y la promesa de placeres prohibidos para atrapar al lector, pero también tiene un lado académico. Podría ser útil al historiador del arte, de los medios, de la ciencia o del derecho (10,000 de las fotografías de la colección fueron donadas por la policía después de haber sido confiscadas) para el estudio de cómo ha sido representado visualmente el sexo a través de los tiempos. También podría ser el punto de partida para analizar el fenómeno representado por el propio Instituto. Pero extrañamente, en el contexto de esta publicación, las fotografías pierden su propósito principal al ser colocadas juntas en una colección. En términos de investigación sexual, como especímenes biológicos o testimonios de las prácticas sexuales, nos revelan parte del pasado. Como grupo, las imágenes del libro no fueron hechas ni reunidas con el objetivo manifiesto y único de excitar a los espectadores; vistas desde el presente son, más que nada, novedades. Y al ver el conjunto como una muestra de las fotografías del Instituto Kinsey se disipa la posibilidad de que hayan sido dirigidas a un auditorio en particular (por ejemplo, uno basado en orientación sexual, en intereses subculturales, etc.). De esto resulta que Peek sea a la vez fascinante y enigmático para el público en general (interesado en el sexo por una u otra razón). Su presentación es tan elegante como la de cualquier otro libro de arte: en el prefacio se dice que "La colección Kinsey contiene un gran número de fotografías hechas en casa por aficionados "[son] una especie de arte popular". Sin embargo, Carol Squires anota en su ensayo introductorio que "las representaciones de la sexualidad no deben ser normalizadas como 'arte' sólo para que sea permisible mirarlas." ¿Es arte? ¿Es erotismo? ¿De qué modo sirvieron a la ciencia? ¿Quién puede posiblemente encontrar excitantes estas imágenes? ¿Acaso pensaron los creadores/partícipes de las fotografías que estas poses tan reveladoras serían atractivas? El número y la diversidad de las imágenes relacionadas al sexo son testimonios de la obsesión de los humanos con su ser físico. Todo mundo vive con esta obsesión, pero recrearla activamente, explorar conscientemente sus definiciones y sus límites, y, sobre todo, retratar esos momentos, es hacerse vulnerables, ya que pueden provocar respuestas "inapropiadas". A pesar de toda la vulnerabilidad, la tontería y la sensualidad, cada lector encontrará por lo menos unas cuantas fotografías que le llegarán. En su ensayo, Jennifer Pearson Yamashiro pregunta, "¿Puede ser visto realmente el erotismo en una fotografía o tienen las fotografías tan sólo la capacidad para estimular el apetito sexual de algunos espectadores?" Algunas de las imágenes las encontrarán impactantes, otras los aburrirán, pero cada repuesta es profundamente individual. Y esto es lo interesante del libro. Es un libro de fotografías sobre sexo que pueden o no ser sensuales. En su variedad y su unicidad, uno no puede más que observar y ponderar sus propias respuestas. *** En la página 24 de Peek: Photographs from the Kinsey Institute, aparece una mujer desnuda en una recámara haciendo un arco. Está en un ángulo de 45 grados con respecto a la cámara y la imagen se centra en su entrepierna. "El erotismo es difícil de localizar," dice Squires sobre una toma de otro aficionado. Y en la página 28 de Other Pictures una mujer desnuda aparece en una recámara haciendo un arco. Está en un ángulo de 45 grados con respecto a la cámara y la imagen se centra en su entrepierna. "El erotismo es difícil de localizar." O véanse las dos fotos que ilustran esta reseña. Provienen de dos libros con temática distinta pero con las mismas fuentes. Ambos son selecciones tomadas de archivos que buscan ser representaciones de gente viviendo sus vidas. Al mismo tiempo, ambos son presentados como libros de arte. Mientras Peek es ambiguo con respecto a su propósito, Other Pictures logra alcanzar un equilibrio, permitiendo que algo de genialidad fluya a través del azar. *** El tiempo cae en caída libre. En medio de este torrente, experimentamos momentos de auténtica libertad y, de vez en cuando, sucede que alguien lo retrata.
Borrosas, desarregladas, inocentes. Cuerpos sin cabeza. Cabezas sin cuerpo. Caídas, poses incómodas, rarezas. Exposiciones dobles, sobreexposiciones, experimentos. Aquí tenemos una manifestación visual de lo que todo mundo sabe muy en su interior sobre lo que es ser normal -nadie lo es y en realidad eso no existe. La familia Pérez resulta tener una inteligencia mordaz, un maliciosos sentido del humor y ser profundamente encantadora y algo misteriosa. También resultan estar muy conscientes del paso del tiempo; de que los momentos que no son registrados caen rápidamente en el olvido; de que la belleza se desvanece; de que una fotografía es prueba de posesión (ya sea de un automóvil o de una chica), de experiencia y de los logros personales. Al menos así era en esos tiempos. Las fotografías de Other Pictures (Otras fotografías) van de la década de 1910 a la de 1960. La mayoría de la gente que es mostrada sonriendo, presumiendo y coqueteando ahora son abuelos o ya han fallecido. Como señala Mia Fineman en su perceptivo ensayo, fue "sin duda la edad de oro de las fotos en blanco y negro pero también, y no coincidentemente, la era en que la fotografía se consolidó como una forma de arte particularmente adecuada para capturar la textura y el espíritu de la vida moderna." La lucha entre el hombre y la máquina, repetidamente retratada, parece inocente y a ratos cómica. Aunque a veces se retraten individuos solos, uno puede imaginar la presencia del fotógrafo, y que reirán de sus aventuras cuando recojan sus fotos en la farmacia. Hoy en día, la fotografía ha cambiado, la relación del público con la imagen ha cambiado, y nuestra actitud cuando se nos retrata ha cambiado. Se reconoce ahora que el poder de la representación existe a todos los niveles. Esta colección representa esa buena fotografía que todo fotógrafo aficionado ha hecho en algún momento de su vida, con un énfasis casi exclusivo en aquellas fotografías probablemente consideradas como basura por el fotógrafo. Aunque no en la manera originalmente prevista, son delicadamente expresivas, y han sido editadas para que sus elementos más interesantes resalten. Como es característico de Twin Palms, éste es un libro elegante y hermoso, sin temor a presentar lo esencial sin adornos. No hay Artista y no hay Obra, pero hay pasión, sentido y trascendencia, demostrando que lo ordinario y lo genial pueden cruzar caminos. Y aunque pueda ser accidental, hay una integridad y goce artísticos, mostrando que la profundidad es inherente a nuestra experiencia visual. A pesar del contexto eminentemente personal de cada imagen, estas "otras fotografías" son arte. Compre
estos libros en Amazon.com y ayude a ZoneZero. Peek: Photographs from the Kinsey Institute [Una mirada furtiva: Fotografías del Instituto Kinsey] Carol Squiers, Jennifer Pearson Yamashiro et. al. Arena Editions, Santa Fe, NM. 2000 Other Pictures: Anonymous Photographs from the Thomas Walther Collection [Otras fotografías: fotografías anónimas de la Colección Thomas Walther] Ensayo por Mia Fineman Twin Palms Publishers, Santa Fe, NM. 2000
Usted puede enviar sus comentarios sobre esta reseña a: ilpostino@zonezero.com
LIBROS DE ALFRED KINSEY Sexual Behavior in the Human Female Sexual Behavior in the Human Male LIBROS SOBRE ALFRED KINSEY Alfred C. Kinsey: A Public/Private Life Sex the Measure of All Things: A Life of Alfred C. Kinsey
OTROS SITIOS RELACIONADOS (en inglés) OTHER PICTURES: ANONYMOUS PHOTOGRAPHS FROM THE THOMAS WALTHER COLLECTION Reseña del libro en metrotimes.com PEEK: PHOTOGRAPHS FROM THE KINSEY INSTITUTE Campaña para retirar los fondos del Instituto Kinsey http://www.jesus21.com/poppydixon/sex/kinsey/judith_reisman.html http://members.iquest.net/~macihms/VAST/defundken.html http://www.cwfa.org/library/education/1998-01-26_kinsey.shtml Otras reseñas del libro |