Regresar a MAGAZINE
Digital Corner 

 

Tenemos una nueva cámara LEICA a nuestra disposición: La DIGILUX 1

English version

 

Lo primero que noté cuando sostuve la cámara en mi mano fue su agradable diseño, los controles parecían estar en el mismo lugar que en una M6, hay definitivamente una herencia familiar en este modelo albergado en un sólido cuerpo de magnesio ultra ligero.

La cámara Digilux1 tiene muchas cualidades que mencionar aunque también varias desventajas.

Permítanme comenzar con las buenas noticias. La cámara es muy ligera, firme, muy silenciosa (como todas las LEICA) y toma excelentes y nítidas fotografías con luz de día o cuando se utiliza el flash. Utilizando ASA 100 y bajo buenas condiciones de luz se obtendrá un archivo de 4 millones de píxeles con muy buena calidad, no podemos olvidar que tiene un lente zoom LEICA Vario-Summicron 1:20-2.5/7-21.

La pantalla en la parte posterior de la cámara no sólo es mucho más grande que la de cualquier otra cámara de su clase, que yo haya visto, sino que la calidad de la imagen es también muy buena. Me descubrí utilizando la pantalla en vez del visor de la cámara para disparar. La forma en la que uno escoge fotografiar es algo muy personal, el placer de tomar una fotografía e inmediatamente tener la posibilidad de ver cómo ha quedado, es significativo.

Otros optan por tomar la fotografía decidiendo la composición a través del visor como lo harían con una cámara de película. Algunas veces me pregunto si estos hábitos serán los mismos, en la medida en que las cámaras digitales nos ofrecen la posibilidad de observar los resultados de nuestro trabajo inmediatamente.

He escuchado a algunos fotógrafos insinuar que uno podría dejar escapar un momento importante si se está viendo la pantalla posterior de la cámara en vez de hacerlo a través del visor. Podría argumentarse exactamente lo contrario, podríamos dejar ir "la fotografía" al no utilizar la retroalimentación que nos ofrece la pantalla digital de la cámara. A fin de cuentas, se trata de un asunto de preferencias personales y de aquello que nos funcione mejor.

También es importante destacar que algunas cámaras no proporcionan una imagen "en vivo" en la pantalla como lo hace la Digilux de LEICA. Es decir, en otras cámaras no es posible ver en pantalla lo que la cámara ve antes de tomar la fotografía. Por ejemplo eso ocurre en la cámara Nikon D100, con la que sólo es posible ver la imagen una vez que ha sido tomada.

Estas son formas de mirar muy diferentes y con el tiempo podremos observar qué resultados dan. Algunos fabricantes de cámaras han logrado eliminar por completo el visor en algunos de sus modelos, dejando sólo la pantalla digital trasera que funciona como visor. Obviamente, esto disminuye los costos.

Leica

 

 

 

 

 

leica

 

 

 

 

 

Leica




La Digilux tiene una pequeña cubierta para proteger la pantalla que casi recuerda una cámara de cajón. Sin embargo, es una verdadera lástima que esta cámara no tenga una pantalla giratoria como tantas de sus competidoras, la cámara sería mucho más interesante si tuviera este tipo de pantalla posterior móvil, ahora tan común entre otras cámaras digitales.

Vayamos ahora a ver algunas pruebas comparativas, usted encontrará lo que hicimos con cuatro cámaras digitales mientras me encontraba sentado frente a mi escritorio (!perdón por el desorden!), las pruebas se realizaron de noche, sin tripie, con la iluminación normal en una habitación y usando ASA 400. Estos ejemplos serán semejantes a lo que un fotógrafo podría encontrar bajo condiciones reales al fotografiar. Pueden mirarse las fotografías de manera comparativa si se hace un clik en la fotografía pequeña, ya que aparecerá una ventana flotante que le permitirá realizar cualquier comparación que desee. Ninguna imagen fue retrabajada con software, son presentadas tal como salieron de la cámara. Todas las fotografías fueron hechas con la resolución más alta que la cámara ofrece y luego solo se redujo su tamaño para ajustarlo a las posibilidades del internet.

Las imágenes más grandes muestran un rectángulo rojo que hace referencia al área que en realidad no ha sido aumentada, esta al 100% de la fotografía original, lo que la hace parecer más grande; hicimos esto para que usted pueda apreciar lo que ocurre con los píxeles y la calidad de la imagen de una fotografía a otra bajo las condiciones de luz mencionadas anteriormente. Las tomas se hicieron a muy bajas velocidades y con la mayor apertura posible del lente.

Los mejores resultados los obtuvimos sin duda con la Nikon D100, que solamente cuesta el doble que la LEICA Digilux 1. Pero las ventajas de la Nikon son tan enormes comparadas con todas las demás cámaras que definitivamente favorecen a la Nikon D100. Lo que más me sorprendió fueron los buenos resultados de la cámara Olympus C4040Z, ya que a pesar de que cuesta mucho menos que la cámara LEICA, no únicamente presentó una mayor calidad en la imagen, con un archivo de tamaño similar (4.1 millones de píxeles contra, 3.9 millones de la LEICA), también derrotó sin problemas a la Canon G2, que hasta ahora había sido considerada una muy buena opción.

Ahora, es claro que la calidad de la fotografía tomada con la Canon G2 no está a la par de lo que sus competidoras pueden lograr. Siempre tenemos que recordar que la velocidad a la que se dan los cambios entre los fabricantes de cámaras hace que esta clase de comparaciones tengan una vigencia muy corta.

 


Nikon D100 Olympus C4040Z Leica Digilux 1

Canon G2

Nikon D100 Olympus C4040Z Leica Digilux 1

Canon G2

Nikon D100 Olympus C4040Z Leica Digilux 1

Canon G2


Esta cámara LEICA no es la mejor en condiciones de baja iluminación como puede apreciarse aquí, si se trabaja con un ASA mayor a 100, el nivel de "ruido" (deficiencias) es sorprendentemente alto para una cámara que ostenta la marca LEICA. Eran de esperarse mucho mejores resultados en condiciones de poca luz, algo fundamental para el fotoperiodismo.

Encontramos por ejemplo, como se mencionó anteriormente, que la Olympus C4040Z –considerablemente más barata- en general realiza un mucho mejor trabajo, tanto en calidad de imagen como en el tamaño del archivo que es un poco más grande (4.1 millones de píxeles contra 3.9 millones en la cámara LEICA), además tiene un lente más luminoso, si bien hay una pequeña diferencia de f1.8 contra f2.0 de la LEICA, cuando se trata de bajas condiciones lumínicas, esto es importante. En contraste, la Olympus no tiene una zapata para flash externo y el diseño de la interfaz digital es muy malo comparado con la elegancia del diseño de la LEICA.

La Digilux 1 me dejó muy insatisfecho con su tarjeta de memoria, una tarjeta de memoria SD (Secure Digital) de 64 megas está incluida en la cámara. Si se compra una tarjeta que se ofrece por separado, la memoria puede aumentarse sólo hasta 128 megas (claro que se pueden comprar varias tarjetas, pero si se suma su costo, es una solución mucho más cara que otras posibilidades), sobretodo si se le compara con el micro drive de un gigabyte que otras cámaras pueden manejar; y, seguramente tendrá un problema con la descarga de fotografías a alta resolución, si sale a un largo día de trabajo fotográfico.

Espero que en futuros modelos adopten las nuevas tarjetas que llegan hasta 8 gigabytes producidas por Olympus y Fuji. Otros factores entran en juego aquí, ya que los dispositivos electrónicos de la LEICA son producidos por Panasonic y esto puede representar, de una u otra manera, tanto ventajas como desventajas y, por lo tanto, esta realidad tiende a chocar con los mejores intereses del consumidor.

En el momento en que las primeras cámaras estuvieron a disposición del público no era posible comprar baterías extra para esta cámara. Lo que me causó mucha sorpresa es que las baterías son idénticas tanto en forma como en voltaje a las que usa la Canon G2, aunque hicieron algunas muescas extra en las baterías de la LEICA para que no pudieran utilizarse indistintamente; encuentro esto como una estrategia, fruto de una visión a muy corto plazo.

Obviamente, LEICA quiere vender las baterías para su cámara, pero si sólo se considera el aspecto comercial y no el beneficio del usuario, entonces la empresa estará disminuyendo su potencial en vez de ampliarlo. Si sólo puede utilizarse un tipo de batería y el distribuidor no la tiene en su almacén cuando uno la necesita, entonces es posible que el cliente decida no comprar la cámara, porque ¿quién quiere llevarse una cámara que tiene una sola batería?

Ningún fotógrafo serio correría ese riesgo. Sin embargo, lo que resulta interesante es que en los cables para conectar la cámara al USB de la computadora, la LEICA tiene otra actitud, el mismo cable que funciona para la Nikon D 100 funciona para la LEICA. Eso es algo que agradezco ya que no necesito conectar y desconectar cables cada vez que use una cámara distinta. Deberían existir muchas más cosas compatibles en materia de cables, baterías y cargadores de baterías. Realmente no tiene sentido que cada cámara utilice un equipo distinto.

Con respecto al instructivo, en la página 152 encontré información muy interesante. En el apartado que habla de las propiedades de la fotografía se lee: "Una de las muchas ventajas de la fotografía electrónica sobre la tradicional es que es muy fácil cambiar las propiedades críticas" y se abunda en una descripción detallada del asunto. Lo que me pareció más sorprendente, es que una compañía tradicional como LEITZ, fabricante de las cámaras y lentes LEICA, reconoce en su propio manual de uso, que existen muchas ventajas de la fotografía digital sobre aquella que ellos mismos llaman ahora fotografía "tradicional".

Es claro que el mensaje finalmente llegó, y puedo imaginar los debates internos entre los tradicionalistas y aquellos que desean dar la bienvenida al futuro en la empresa LEICA. Los debates respecto al diseño de ésta, su primera cámara digital disponible comercialmente, que seguramente se vieron muy influenciados no sólo por los debates internos en Leitz y GMBH sino también por los diseñadores de Panasonic. Sería interesante seguirle la pista a lo que ocurra en los próximos años conforme se presenten nuevos modelos en el mercado y se pueda apreciar un claro proceso evolutivo en este bastión de la fotografía.

No olvidemos a Oskar Barnack, diseñador de la primera cámara miniatura de precisión que se ofreció al público, la LEICA I, que fue introducida al mercado por la firma de productos ópticos de Ernst Leitz en Wetzlar, Alemania.

Barnack era un mecánico experto y un inventor que se unió a la firma Leitz en 1911. Para 1913, Barnack había terminado un prototipo de la LEICA, pero la Primera Guerra Mundial y el caos de la posguerra en Alemania atrasaron su producción. El éxito de la LEICA I promovió el uso de cámaras de 35 milímetros y otras cámaras pequeñas. Barnack determinó que el tamaño de cada cuadro de película de 35 mm fuera de 24 x 36 mm, y es parcialmente responsable del diseño de los lentes Leitz Elmar.

Esperemos que el liderazgo de esta empresa se demuestre una vez más en el diseño de cámaras en la era digital. Hasta ahora la Digilux 1 no es la cámara número uno de LEICA. Sólo tendremos que esperar los próximos diseños para probar si realmente han realizado la transición de un negocio de cámaras mecánicas a uno de cámaras electrónicas.

Pedro Meyer
octubre de 2002


He aquí algunas noticias de última hora que pueden agregar dimensión a algunos de los comentarios que hemos hecho anteriormente en este y otros artículos acerca de la carrera de los megapíxeles en varios niveles de precio.

ADELANTO EN LA BARRERA DE LOS PIXELES: Sinar anuncia un sensor a color, rectángular y de amplio formato desarrollado exclusivamente para su programa, con una resolución de más de 22 millones de píxeles.

Sinar es la única empresa que tiene un sensor de amplio formato con una resolución de 22,195,200 píxeles. Gracias a la amplia superficie del sensor, se tiene un uso óptimo del círculo de la imagen y del poder de resolución de la lente. Es ideal también para cámaras de formato mediano.

Kodak también anunció varios modelos nuevos de cámaras digitales en Photokina. La EasyShare LS443 es un modelo atractivo para los consumidores, tiene una resolución de 4 megapíxeles, un lente zoom Scheider-Kreuznach 3x y una pantalla mejorada de LCD que permite apreciar claramente las fotografías aún bajo la brillante luz del día. La cámara está lista para salir a la venta el próximo mes, con un costo de $500 USD.

Kodak también anunció su modelo DCS Pro 14n, una cámara SLR digital profesional con una resolución de 14 megapíxeles, la mayor resolución ofrecida hasta el momento a nivel de cámaras digitales profesionales.

También Canon está empujando la barrera de los megapíxeles al dar a conocer la EOS-1Ds, una cámara SLR profesional de 11 megapíxeles que se venderá aproximadamente en $9,000 USD cuando salga a la venta el próximo noviembre.