Doifel Videla ::: DETRAS DE LA LUPA


Regresar a MAGAZINE
Artículos 

 

Parte I | Parte II | Parte III | Parte IV

Detrás de la lupa: ¿pintores o fotógrafos?

por Doifel Videla

IV

- - - - - - - - - - - - -

 

LA UNIDAD CONCEPTUAL DE UNA DISCIPLINA CENTENARIA

Si los pintores hubiesen reconocido el empleo de instrumentos ópticos y cámaras obscuras en el momento en que empezaron a hacerlo, es decir a comienzos del Renacimiento, tal vez hubiesen sido excluidos por la Iglesia del gremio de los pintores y la disciplina hubiese tomado otro nombre. Tal vez algo relacionado con la luz, con la óptica y con el dibujo, tal vez: dibujantes de la luz o simplemente “fotógrafos”. La historia de la fotografía hubiese oficialmente debutado en su debido momento y al invento de la película se le hubiese interpretado como una modernización propia de la revolución industrial. Tal como el teléfono sustituyó al telégrafo, sin que se perdiera de vista el concepto de comunicación a distancia.

Hoy día, la abundancia de elementos desclasificados, el intercambio de información en Internet y el avance de las herramientas informáticas, nos permiten revisar con mayor rigor las interpretaciones históricas. Muchas veces vemos que la historia está teñida de mitos, omisiones y verdades construidas. Uno de estos eslabones débiles lo constituye el arte por su poco apego a un cierto rigor científico y por la concentración de mitos de tipo religioso, donde las “creencias” sustituyen a menudo la comprensión. Aunque el esfuerzo por ver los hechos de manera racional no sea siempre bienvenido —cuando no “herético” o “demencial”— no está de mas apuntarse en la historia con aquellos que han propugnado una visión mas transparente y libre de prejuicios, que es la que ha permitido al ser humano evolucionar y apropiarse de sus capacidades.

Hoy, como siempre, nuestra apreciación de la realidad es mediatizada por nuestros órganos sensoriales que transforman la percepción en data. Más que nunca los ojos se han transformado en el órgano perceptivo predilecto y la organización óptica en el lenguaje universal. Las imágenes creadas con ayuda de instrumentos ópticos pueblan lo cotidiano de las grandes ciudades y ejercen una atracción decisiva en los poblados distantes. La verdadera clave de toda esta producción de imágenes, pintadas, impresas o proyectadas , fijas o animadas lo constituye el fenómeno de la proyección óptica. La comprensión definitiva de este hecho, debería conducirnos a la creación de una rama especifica de las artes que reúna todas las disciplinas que entran en la definición de “registro de imágenes proyectadas ópticamente”.

Erwin Blumenfeld. What Looks New,1947.

La única manera de llegar a superar la fragmentación conceptual que rodea la variada producción de imágenes basadas ópticamente, es asumir el fenómeno en su totalidad histórica. Esto significa, asimilar los cuatro siglos de pintura “naturalista” a partir de los pintores renacentistas, como precursores directos de la fotografía y el cine. Solo esta comprensión global nos puede conducir a entender la mecánica de la evolución de la imagen y entender por ejemplo las implicaciones de la adopción del sistema de notación digital.

El hecho que la imagen óptica comparta hoy día un mismo sistema de codificación que la grafica, el texto y el sonido, nos lleva a una serie de interrogantes en cuanto a su avenir. Las respuestas a tales interrogantes solo podrán ser postuladas en la medida en que poseamos una visión global de su dimensión histórica, sus ciclos y su tendencia general. La adopción del sistema digital está de un cierto modo poniendo los contadores nuevamente a cero, hay que entender entonces a que cero nos estamos refiriendo. La elucidación de tales interrogantes claro sería muy extensa en el marco de este artículo y más bien materia de otro. Dejemos entonces las interrogantes abiertas sobre las bases que acabamos de enunciar y probemos la justeza de estos razonamientos pensando por un momento de otro modo. Tal vez sea lo que siempre habíamos intuido.

El horizonte está abierto, sigamos avanzando.

Doifel Videla

 

William-Adolphe Bourguerau, La Vague, 1886. Del libro de David Hockney. Pág. 195.

Usted puede enviar sus comentarios a: mail@doifel.com


OTROS ARTÍCULOS Y LIGAS DE INTERÉS (en inglés):

Parte I | Parte II | Parte III | Parte IV