 |
|
|
|
Para
ir a una exhibición presione el nombre de
la exposición o del artista |
|
|
|
 |
|
Hsu Sheng-Yuan
"Desconocidas"
"Hsu tiene que estar en movimiento. Porta su pequeña cámara y su maletín, resplandeciente, como de costumbre, rodeado de muchas chicas bellas (las llama "las desconocidas de su vida"). Este tío ha estado en un maratón fotográfico por varios años y no muestra signos de cansancio.
Hsu siempre está patológicamente feliz y es presa de un entusiasmo contagioso, aunque tiene fotos que te rompen el alma. Hay gente genéticamente predispuesta a explorar los límites. Hsu es un ejemplo."
Steven Shiau
(30
fotografías color y blanco y negro)
|
|
|
Kattia García
"La Boda"
"Por convenciones sociales y culturales heredadas, vemos el nacimiento de los hijos y su bautizo, el decimoquinto cumpleaños de las niñas y las bodas como acontecimientos más o menos importantes en la vida. Realizar ciertos sueños de protagonismo, representar otra vida que difiere de la propia puede parecer una necesidad humana en tales ocasiones.
En Cuba, con frecuencia los quince años y las bodas son los dos momentos que suelen festejarse con un derroche de recursos materiales. En esos casos, crear una imagen de alto status social y económico parece más importante que el mero e inefable placer de disfrutar una fiesta en compañía de los amigos y seres queridos. Las metas impuestas a tales eventos tienden a imitar un modo de vida ajeno, cuyos patrones son frecuentemente dictados por los medios de comunicación. Por supuesto, en esto influyen el nivel cultural, las motivaciones y las aspiraciones de sus protagonistas."
(15 fotografías blanco y negro)
|
|
|
Wang Fu-Chun
"Habitantes del Nordeste de China"
"Realmente pienso que Wang Fu-Chun es un típico habitante de la China del Nordeste. Su rostro y su trabajo representan perfectamente dicha región. Si un fotógrafo nativo del Nordeste de China tomó fotos de su gente y su tierra, el resultado debe ser muy interesante. Acerca de su carrera fotográfica, Wang Fu-Chun dijo:
"Como fotógrafo independiente, la meta no es crear trabajos artísticos, sino experimentar la vida, pensar en la vida, probarla y exhibirla. Creo que con el paso del tiempo, al mirar de nuevo estas fotos, tendremos seguramente diversas sensaciones. Después de todo, son verdaderos registros de un aspecto de la historia. Cada foto es un fruto de mi dura labor y cada una contiene una historia en sí misma y una memoria duradera."
Wang Rui
|
|
|
Olivier Boëls & Lena Tosta
"Cenizas Sagradas"
"Cenizas Sagradas son las lecturas a blanco y negro acerca de los ascetas hindúes realizadas por el fotógrafo Olivier Boëls y la antropóloga Lena Tosta.
Recostados sobre camas con púas o meditando desnudos en cumbres nevadas, los hombres santos hindúes han poblado siempre nuestra India imaginaria. Convertidos en fábulas o desacreditados, pero rara vez comprendidos, estos ascetas extremos continúan agitando la mente de los materialistas al ser percibidos como una de las formas más extravagantes de existencia en la Tierra."
Lena Tosta
(35 fotografías blanco
y negro)
|
|
|
Zhang Huibin
"El hechizo del campo"
"Hace más de dos mil años, la primera colección de poesía, Los Libros de Las Odas, fue escrita en la China central, en lo que es considerado como el pleno corazón de la Patria. Las historias antiguas del libro me inspiraron a crear "El Hechizo del Campo". Comencé este proyecto sobre China central en 1994 y me llevó 10 años terminarlo.
Espero que estas fotos sean vistas no solamente como expediente de la realidad, sino también como mi visión personal de la naturaleza humana, de la felicidad, de la ira, de la tristeza y de la alegría. Mis fotos presentan la vida compleja del campo, que lucha hoy en día entre el pasado y el presente. Yo amo a mi ciudad natal, a su historia, su tierra y su vida laboral, aunque también hay algo de tristeza."
Zhang Huibin
(45
fotografías blanco
y negro)
|
|
|
Les Krims
"Haciendo imágenes en los tiempos de las Guerras Culturales"
"Durante
ya algún tiempo en los Estados
Unidos, el aumento en la crítica
hacia la estridente agenda liberal
de la cultura, ha mostrado signos de
que la izquierda se tambalea, y se
ha tornado cada vez más gris,
perdiendo fuerza, encogiéndose
y comenzando a desintegrarse. Por ejemplo,
a propósito de la muerte de
Jacques Derrida, el 4 de octubre de
2004, un asombroso artículo
revisionista de Emily Eakin “R.I.P
para la Teoría del Todo”,
fue publicado en el New York Times (17
de octubre de 2004). Varios de los
contemporáneos y acólitos
de Derrida admitieron a Eakin que tuvieron
la esperanza y la creencia de que sus “teorías” fomentarían
una revolución marxista en Occidente
(¡increíble!).
Les Krims
(45 fotografías a color y blanco
y negro)
|
|
|
Daniela Edburg
"Lo que queda del día"
"Me gusta trabajar parada en el borde donde las cosas se contradicen, donde es muy claro que la artificialidad es la verdadera naturaleza humana, donde un cuerpo al descomponerse hace que de la tierra broten enormes y brillantes flores de plástico."
Daniela Edburg
|
|
|
Giuseppe
di Bella
"Abu Ghraib"
"Exclamaciones
Desafiantes
El arte que busca exponer la realidad de
nuestra situación política
contemporánea es cada vez más
reprimido por autoridades con agendas dudosas.
Recurriendo al pensamiento de Walter Benjamin
y Frederic Jameson, Norman Wilcox discute
sobre la producción, distribución
y acogida de la serie Abu Ghraib de Giuseppe
Di Bella."
Norman
Wilcox
|
|
|
Stephen
Dupont
"Raskols de Papua Nueva Guinea"
"En
2004, Stephen Dupont se infiltró en
una comunidad ´Raskol´ para
documentar a los individuos que se hallan
detrás de la máscara de
guerra. Su serie sobre los Raskol presenta
retratos formales del “Kips Kaboni” o “Diablos
Rojos”, el grupo Raskol más
antiguo de Nueva Guinea. Después
de ganar su confianza tras varia visitas,
Dupont pudo montar un estudio improvisado
para fotografiar a sus modelos -la mayoría
adolescentes y adultos jóvenes
desempleados- quienes efectúan
ataques, secuestros de autos, robos para
sobrevivir. Raskols nos muestra a una
juventud en crisis en Papua Nueva Guinea,
hombres que se han visto obligados a
recurrir al crimen, la violencia y la
anarquía como una manera de asegurar
un futuro para ellos y sus comunidades."
Stephen
Dupont
(25
fotografías blanco y negro)
|
|
|
Trisha
Ziff
"El maletín mexicano"
"Regresé de
un corto viaje a Nueva York en enero
del 2007 con un proyecto, reunirme
con Ben Traver en la Ciudad de México. Él
había heredado unos negativos
de fotografías que Robert Capa
tomó durante la guerra civil
española. Yo no fui la primera
persona a la que le habían pedido
ayuda para su recuperación,
pero por muchas razones, ya habían
pasado 12 años desde la primera
vez que Ben Tarver contactó al
profesor Green del Queen’s College,
experto en la Guerra Civil Española.
Por esta breve correspondencia iniciada
por Tarver, Cornell Capa supo de la
existencia del material perdido de
su hermano."
Trisha
Ziff
|
|
|
Pablo
Meyer
"Árbol de Familia"
"Eran
principios de 1998 cuando recibí una
carta de mis tíos Conny y Roger
Meyer en la que me invitaban a Israel
a celebrar el cumpleaños 90 de
Ilse Meyer, una prima de mi abuelo de
la cual ni siquiera sabía de su
existencia, mucho menos que cumpliría
años. ¿Una reunión
familiar? A Conny lo conocía, pero ¿Roger
Meyer?, ¿quién es este
tío del que nunca había
oído hablar? Hay que tomar en
cuenta que para mí, hijo único
de padre hijo único también,
la idea de una reunión familiar
era normalmente de dos o máximo
tres personas."
Pablo
Meyer
|
|
|
Gaby
Messina
"Almas Gemelas"
"Gaby
Messina, fotógrafa argentina
y madre de gemelos de 2 años,
exhibe su nueva serie de retratos color
a hermanos gemelos. A partir de su
experiencia personal, fue impulsada
a descubrir y conocer más aún,
esta relación tan profunda e
intensa que tienen los hermanos gemelos.
La cuidada escenografía, la
elección del color y la iluminación,
ayudan a componer relatos de gran impacto
visual y emocional.
"Grandes
Mujeres"
Gaby
Messina ha trabajado en su serie Grandes
Mujeres durante los dos últimos
años. Durante el desarrollo
del ensayo logró conjugar con
su mirada, elementos de características
particulares que le otorgan un perfil
definido a su trabajo. Su aproximación
a los personajes –todas mujeres
de edad mayor- parte siempre de un
reconocimiento: el de la sensación
que le produce la percepción
inicial que recibe de cada una de ellas.
Sólo la ternura y un cierto
grado de complicidad aparecen como
rasgos comunes tiñendo las imágenes."
Juan
Travnik
|
|
|
Soody
Sharifi
"Maxiaturas" y "Detalles Persas"
"He
incluido dos cuerpos de trabajo compatibles
entre sí, "Maxiaturas" y "Delicias
Persas" que continuamente se retroalimentan
y complementan, tanto conceptual como
técnicamente. Éstas imágenes
apuntan hacia una lectura más
rica y carnavalesca de ambas culturas,
pero enfatiza la delicada ficción
que apuntala estas imágenes. Las
imágenes se acercan más
a la representación de la "realidad" de
lo que se ve en la mayoría de
los medios noticiosos. A través
de estas imágenes, exploro las
tensiones entre los espacios públicos
y privados, muestro imágenes que
desmienten las imágenes estereotípicas
de los musulmanes que la estrecha visión
del periodismo cotidiano nos hace llegar."
Soody
Sharifi
|
|
|
Joachim
Froese
"Ropografía"
"La
Ropografía se proviene del griego “ropos”,
que se refiere a objetos y utensilios
triviales y nimiedades. Este anticuado
término para la pintura de naturaleza
muerta es el título de una serie
de imágenes que toman como referencia
a la pintura holandesa de naturaleza
muerta del siglo XVII, que a menudo
incluían polillas y escarabajos
en sus imágenes.
"Especies"
Especie
es una palabra que proviene del latín,
y que en el siglo XIII se utilizaba
para describir los Divinos Rayos de
Luz que se creía habían
emanado de Dios, para la creación
de la vida en la Tierra. Aquí es
utilizado como título de una
nueva serie de fotografías producida
en el 2005, que toma como referencia
a los frescos del Gótico Tardío
y el Renacimiento italianos."
Joachim
Froese
(29
fotografías blanco y negro
)
|
|
|
José Luis
Cuevas
"La apestosa"
"Su
nombre oficial es "Salón
Orizaba" y es quizá la cervecería
más singular de todo el Centro
Histórico de la Ciudad de México,
para encontrarla se puede preguntar por "La
Apestosa", sobrenombre que el lugar
ha adoptado literalmente y que guarda
con orgullo hasta en el más mínimo
detalle.
La Apestosa
es un lugar de encuentro para alcohólicos y prostitutas.
El presente ensayo fotográfico
muestra escenas que documentan la relación
entre ellos y la atmósfera en
general del lugar. Un lugar oscuro donde
impera el alcohol y el sexo."
José
Luis Cuevas
(26
fotografías blanco y negro
)
|
|
|
Ernesto
Ramírez
"Arqueología Urbana" y "Cerca del Cielo"
"Ambos
trabajos exploran las huellas y recovecos
de la Ciudad de México. Arqueología
Urbana examina las ruinas y el desperdicio
citadino, para documentar cómo
estos desechos contienen una estética
de la época, por un lado, y
cómo las grandes concentraciones
urbanas fomentan una cultura del desperdicio.
Cerca del cielo
recorre las azoteas urbanas, para explicar
cómo estos
espacios se han vuelto una extensión
de la vivienda; territorios donde se
destina la nostálgica basura de
lo que fuimos."
Ernesto
Ramírez
(24
fotografías color y blanco y negro)
|
|

2005 © Gabriel Figueroa
|
Varios Autores
(México)
"La mirada de 45 fotógrafos mexicanos"
Curaduria
de:
Francisco Mata y Pedro Meyer
"Los
45 grandes fotógrafos mexicanos
contemporáneos
traen sus trabajos más representativos
a China, y exponen al público
chino una rica muestra de la fotografía
mexicana actual. Estos fotógrafos,
con el corazón repleto de los
abundantes recursos de una filosofía,
historia, cultura y arte únicos,
dirigen su mirada hacia México
y también a China. A través
de su mirada, uno puede ver que estos
fotógrafos han indagado seriamente
sobre cuestiones de religión,
costumbres locales, desarrollo social
y urbanización, delineadas por
la herencia histórica y el contexto
contemporáneo, lo local y lo global
entrelazados. Al mismo tiempo, toman
la situación en México
como un ejemplo para concientizar al
público y llevarlo a explorar
los diversos problemas de cada cultura."
Wang
Huangsheng
Director del Museo de Arte de Guangdong,
China.
**
"Con la muestra
La mirada
de 45 fotógrafos
mexicanos se presenta por primera
vez en la historia una selección
representativa de fotógrafos
de nuestro país
en China gracias a las gestiones
de la Fundación Pedro Meyer,
que inicia así sus actividades
de promoción
con un proyecto coordinado por
Francisco Mata y Pedro Meyer, que
refleja la diversidad con la que
se producen y se piensan actualmente
las imágenes en México."
Alejandro Castellanos
Director del Centro de la Imagen, México.
(450
fotografías color blanco y negro
)
|
|
|
Varios Autores
"Hecho en Latinoamérica
Revelación, Revuelta y Ficción"
"A tres décadas de su realización, el I Coloquio Latinoamericano de Fotografía de 1978 se puede ver como un acontecimiento histórico fundamental para la reconstrucción de la memoria iconográfica latinoamericana reciente. Quienes participaron en su organización y sus actividades fueron actores y testigos de una situación afortunada, en la que coincidieron elementos que venían funcionando en forma sincrónica pero aislada; es decir, en algunos países (Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, México, Perú y Venezuela sobre todo) se desarrollaba la fotografía en forma similar, aún cuando no tenían un intercambio de información significativo y constante que permitiera contrastar su producción, salvo el que habían generado las redes de clubes fotográficos del continente, de escasa repercusión social y cultural fuera de su circuito."
Alejandro Castellanos
(460 fotografías color y blanco y negro)
|
|
|
Diego Goldberg
"Ocho vidas"
"¿Cómo hablar del sufrimiento de los otros, de las enfermedades graves, de la desprotección extrema? Las cifras no emocionan a nadie, no convocan a hacer nada. Estamos anestesiados por cifras terribles. Millones de niños mueren al nacer cada año por falta de atención adecuada. Pero pocos recuerdan los datos.
Naciones Unidas nos pidió que hiciéramos un trabajo sobre los Objetivos del Milenio: fotos y textos que serían expuestos a partir del 12 de setiembre de 2005 en la sede del la organización en Nueva York cuando concurrieran allí jefes de Estado de todo el mundo."
Roberto Guareschi
|
|
|
Hector Mediavilla
"La Sape Congolesa"
"Con la llegada de los franceses al Congo nació, a principios del siglo XX, el mito de la elegancia parisina entre los jóvenes congoleses que trabajaban para los colonos. Muchos consideraban al hombre blanco superior debido a su avanzada tecnología, su sofisticación y elegancia.
En 1922, G. A. Matsoua se convirtió en el primer congolés que regresó de Paris vestido como un genuino señor francés, provocando un gran alboroto y una tremenda admiración entre sus compatriotas. Él fue el primer grand sapeur."
Hector Mediavilla
|
|
|
|
Charise Isis
"American Stripper"
"Durante los últimos 12 años he trabajado en el medio del baile exótico (strip-tease). Es un mundo juzgado con dureza por la mayoría de las personas, y los medios lo representan de manera negativa. Las strippers son a menudo vistas como personas disfuncionales y marginadas.
A lo largo de mi carrera como bailarina he conocido mujeres muy poderosas y creativas. He presenciado experiencias profundamente conmovedoras y saludables y visto mucha belleza y fuerza dentro de esta industria."
Charise Isis
(22 fotografías en blanco y negro)
|
|
|
Hans Neleman
"Night Chicas"
"Night Chicas" es un viaje antropológico por el dañado paisaje de varias prostitutas guatemaltecas. El fotógrafo Hans Neleman viaja por los cuerpos de estas mujeres, concientes de que su oficio es el mejor conducto para revelar sus historias. Neleman captura la sobria conciencia de resuena débilmente y hasta con orgullo, que las mujeres están marcadas pero no definidas por sus cuerpos."
George Pitts
(34 fotografías en blanco y negro)
|
|
|

Derechos reservados de todas las fotografías Copyright ©
por ZoneZero -
Uso sólo bajo permiso. Derechos reservados
de todo el Web Site
© Copyright 2008 por ZoneZero
|
w  |