 |
|
|
|
Para
ir a una exhibición presione el nombre de
la exposición o del artista |
|
|
|
 |
Christian Poveda
"La Vida Loca"
"En San Salvador dos pandillas: La Mara Salvatrucha y La Mara 18, se han enfrentado por años en un aguerra sin piedad.
Más de 14 mil jóvenes olvidados expresan su rebeldía através de sus tatuajes y profesando una total devoción a su clan que sustituye a la familia.
Hijos de la violencia; son los herederos de bandas formadas en EE.UU en los años 80 por inmigrantes salvadoreños que huyeron de la guerra civil.
Nacida en los ghettos de los Angeles, la leyenda "Maras" se fortalece en Centroamérica con el regreso de los refugiados y los inmigrantes ilegales deportados."
(40 fotografías blaco y negro)
|
|
Cisco
Dietz
"Ramillete digital"
"Las
imágenes aquí presentadas pertenecen
a una serie de flores digitalizadas de los jardines
de Cisco. Cisco comenzó la investigación
digital de las coloridas flores cuando compró su
primer escáner a finales de 1998. Para él,
el escáner representaba una nueva forma de
ver al mundo con un fino detalle, sin el uso de las
cámaras tradicionales. El lente del escáner
es una superficie larga y plana con una profundidad
de campo limitada, ideal para la investigación
de la delicada naturaleza de las formas diversas
y coloridas de las flores."
|
|
Jackson
Horowitz
"Corpus"
"Las
provocadoras fotografías a gran escala
de Jason Horowitz han parado en seco a la gente
en Washington, Miami, Nueva York y Portland.
Su trabajo se ubica en la intersección
del paisaje y del retrato anónimo, encontrando
así nuevas
bases para explorar el cuerpo humano; esto
no es una tarea fácil en nuestra sociedad
saturada de imágenes. Horowitz juega
con la tensión entre la atracción
y la repulsión. Al explotar el recurso
de la escala, revela no solo el terreno visual
fascinante del cuerpo, sino también
los retos de nuestras propias tendencias no
expresadas acerca de la belleza, la fealdad,
la imagen del cuerpo, la raza, la sexualidad,
el envejecimiento y los umbrales del exhibicionismo."
|
|
James
Henkel
"Derrames"
"El
dibujo está a menudo en el corazón
de estas fotografías, aunque los materiales
no son lo habitual. Las fotografías de DERRAMES,
utilizan leche, arena, sal o azúcar para
dibujar a sus propios recipientes o para explorar
también la conveniencia de su función.
Las fotografías exploran con humorismo,
ideas sobre el recipiente y el contenido y sugieren
la belleza de los accidentes y la poesía
en los objetos."
|
|
Georg
Küttinger
"Paisajes: mezclados"
"Las
imágenes ensambladas a partir de fotos
individuales cuentan la historia y no sólo
describen los paisajes que representan en una
forma comprimida y densificada - también
son vehículos para viajes mentales."
|
|
Perian
Flaherty
"Naturaleza muerta"
"Al
principio, me imaginé un alfabeto de huesos.
Solo
para iniciar otro viaje, ya que los huesos, con
frecuencia aún portan las particularidades
de una vida: pelaje, plumas, piel, escamas.
El llegar al hueso es su propio viaje.
Un cierto tipo de trabajo."
|
|
Lisa
M. Robinson
"Snowbound"
"Durante
los últimos cinco años, he estado
haciendo fotos en la nieve y el hielo. Estoy
interesada en la metáfora, y he tratado
de comprender nuestro lugar como humanos en
este mundo.
En la superficie, estas imágenes son muy
bellas. Aparecen elegantemente simples y accesibles,
evocan, quizás, la silenciosa tranquilidad
que uno puede sentir después de una fresca
nevada."
|
|
Iata
Cannabrava
"Otra Ciudad"
"Las
40 imágenes presentadas en esta exposición
fueron producidas entre los años de 2000
y 2007 en recorridos del fotógrafo por la
periferia de São Paulo y de otras grandes
ciudades latino-americanas. El proceso se acerca
mucho más a una crónica poética
y política que a la tradicional denuncia
de pobreza y miseria, tan común a los ojos
de la actual fotografía contemporánea."
|
|
André
Cypriano
"Rocinha, un pueblo de huérfanos"
"Rocinha
es la “favela” mas grande, en Brazil.
Abarca toda la montaña desde abajo hasta
la cima. Irónicamente, está rodeada
de abundancia. Debido a que los 2,500 habitantes
de este vecindario han sido relegados por el
gobierno, ellos han establecido su propio sistema
de supervivencia, regido por el tráfico
de dorga. Lo que hace a esta comunidad tan
atractiva para su documentación es el
claro hecho de que el sistema criminal aterroriza
a la vez que defiende a la gente del barrio."
|
|
Lori Nix
"Pequeños Peligros"
"Las fotografías de Lori Nix, saturadas de color e impregnadas con un obscuro sentido del humor, ponen de cabeza la noción del paisaje tradicional. Cuidadosamente creadas en miniatura, sus escenas construidas representan un mundo detallado en donde nada es lo que parece. Espacios públicos dedicados a la historia y a la ciencia (y algunos espacios íntimos) yacen deteriorados y abandonados mientras la naturaleza los reclama lentamente.
En su serie "La Ciudad" así como en sus trabajos previos, Nix expresa con emoción teatral, la colisión entre la catástrofe y la belleza para plasmar su codependencia. Lori da al espectador una ventaja incidental al ofrecer tragedias que en sí mismas crean conciencia e inspiran reflexión sobre nuestras acciones de cada día y nuestros medios de supervivencia."
|
|
Tian Taiquan
"Revolución Cultural"
"Durante los diez años de la Revolución Cultural en China, los años que van de 1966 a 1968 se caracterizaron por ser el período de la más terrible violencia utilizada por la Guardia Roja.
La fotografía de Tian Taiquan tiene su origen en el único cementerio bien preservado de la Guardia Roja, que se encuentra en un parque de Chonquing. Cubre un área de 3,000 metros cuadrados y cuenta con 113 tumbas. Más de 500 miembros del destacamento 815 de la Guardia Roja yacen allí. El más joven tenía solo 14 años de edad, el mayor, 60."
|
|
Chunsoo Kim
"Motel"
"Siempre he estado interesado en el anonimato de la comunidad en internet. El título de esta obra viene de un sitio web coreano, ‘Tour Motel’ es un club de socios para jóvenes parejas que deben ir a los hoteles del amor para sus relaciones sexuales. (En Corea, la mayoría de la gente joven vive con su familia.) Los jóvenes suben información de texto y fotografías al sitio web sobre los hoteles del amor a los que han ido.
En la cultura Coreana, las relaciones sexuales antes del matrimonio son un tema tabú. Aunque las generaciones más jóvenes ya no lo aceptan, pues tienen una mente más franca y liberal que las generaciones mayores, han sido reprimidos por la cultura familiar coreana. Debido a esto, desean expresar ahora su deseos escondidos a través del internet y de los hoteles del amor."
|
|
Tiago
Santana
"Benditos"
"Yo
nací en una región muy especial
de Brasil. El noreste. La semiárida
región interior brasileña, la
famosa sertão. Esta seca región
es una de las más pobres de mi tierra.
Ya que nací en esta región, mi
trabajo fotográfico siempre se ha concentrado
en los hombres que enfrentan esta dura realidad.
BENDITOS
(Editora Tempo d’Imagem, 2000), se concentra
en el pueblo que sirve como referencia de religiosidad
popular en el noreste de Brasil: Juazeiro do
Norte, que a su vez es el pueblo natal del
Padre Cícero, un santo no canonizado
de la iglesia católica reverenciado
por la gente. Cada año miles de peregrinos
de todos los estados del noreste van a Juazeiro
a hacer o a cumplir votos con la esperanza
de obtener una mejor vida, mejor salud, más
tierras o más agua."
(30 fotografías blanco y negro)
|
|
Susan
Bank
"Cuba, Campo abierto"
"El
proyecto Campo Adentro comenzó en marzo
del 2002 como un mero accidente. Lo que en un principio
me propuse que fuera un retiro de fin de semana
lejos del bullicio de La Habana, se convirtió en
un viaje personal profundamente intenso, y que
derivó en mi regreso una y otra vez durante
los siguientes cinco años al barrio Cuajaní del
Valle de Viñales, en la provincia de Pinar
del Río.
Al aterrizar en La Habana, esa ilusoria y mítica
ciudadela de contradicciones y yuxtaposiciones, uno
se siente catapultado en el tiempo de regreso a la
década de 1950. El conocer Pinar del Río
implica sentirse suavemente arrastrado otros cincuenta
años atrás. ."
Walter
Firmo
(48
fotografías a color)
|
|
Grenville
Charles
"Tribus de Nueva Guinea Occidental"
“El
ojo vidente es un órgano de tradición”
-Frans Boas
"Nueva
Guinea Occidental, antes Irian Jaya, es el hogar
de más de 300 tribus, quienes han habitado
la isla por más de 40,000 años. A
pesar de la invasión de la modernidad y
de los intentos del gobierno indonesio de occidentalizarlas,
muchas de ellas conservan sus tradiciones.
La tribu Dani es por mucho la de mayor población
y probablemente el grupo étnico más
conocido en Papua. Viven en el valle del Baliem,
que se encuentra en las tierras altas, y que es de
relativamente fácil acceso al turismo actualmente,
aunque muchos de los Dani que viven en partes más
remotas de las tierras altas mantienen el uso de
sus costumbres e indumentaria tradicionales."
|
|
Daniel Santiago Salguero
"Las aventuras de Daniel y Santiago en búsqueda del final de la ficción"
"El trabajo realizado por Daniel Santiago para esta ocasión “Las Aventuras de Daniel y Santiago en búsqueda del final de la ficción” fue logrado bajo técnicas de post-producción tanto digital como manual. En esta historia, que toma forma de libro, el autor y fotógrafo narra los hechos de manera particular, de como sus heterónimos, dos hermanos gemelos creados a partir de él mismo, deciden emprender un viaje en búsqueda de su creador: Daniel Santiago. Genera entonces un diálogo entre él mismo y sus personajes, poniendo el plano de la ficción en el plano real y viceversa.
Daniel Santiago trabaja desde hace algunos años series a partir de su ficción Los hermanos gemelos Daniel Miope y Santiago Chapeu. Para otra ocasión el artista creó una serie de retratos que hace Daniel Miope fotografiando a su hermano, de la misma forma que Santiago Chapeu lo hace con Daniel Miope, generando como resultado la muestra de los trabajos de dos hermanos gemelos que se retratan el uno al otro bajo técnicas fotográficas opuestas."
(23 fotografías blanco y negro)
|
|
Marcos Camargo
"Ensambles"
"Conspiraciones fragmentadas"
"Este es un texto sencillo, demasiado simple para definir el trabajo de Marcos Camargo, que trae en la inquietante cabeza descubierta, húmus que se eleva en el tránsito de la creación fotográfica. No la fiel, sino la que penetra en ella misma, develándose reproductora de una realidad aparente; más la otra, esa que distante de un retrato certero y mecánico, descuartiza en la polvareda de ideales y pensamientos escojidos a uno acaso sin prisa, en sí, encuentros premeditados construidos simbólicamente en noches de sueños y pesadillas, relacionados a restos de memoria, conspiraciones fragmentadas, refiriéndo sentimientos sacros, profanos y de devaneos."
Walter Firmo
(15 fotografías a color)
|
|
Johan Rosenmunthe
"Imagina Recordar"
"El 2 de marzo del 2006 falleció mi abuelo, Viggo Larsen, a los 93 años de edad. Había vivido en el mismo departamento en Østerbro en Copenhague desde 1939 y ahí crió a sus hijos. Yo iba a remodelar el departamento para vivir en él, y entre sus cosas encontré cientos de viejos negativos de fotos que mi abuelo había tomado desde su niñez hasta la década de los 60.
Mi relación con el abuelo siempre fue cálida pero superficial, yo no sabía que fuera un fotógrafo tan ávido cuando era joven. Quedé fascinado al mirar sus fotos y decidí trabajar con ellas. Éste proyecto es el resultado."
|
|
Dirceu Maues
"Feito poeira ao vento"
(...como polvo en el viento...)
"El video "Como polvo en el viento", fue hecho con 991 imágenes, capturadas originalmente con 38 cámaras estenopeicas, en una sola acción de cuatro horas de duración. Muestra la transmutación/movimiento durante tres minutos y medio en el mercado Ver-O-Peso girando 360 grados. Comienza con el movimiennto frenético de las primeras horas de la mañana, hasta el cierre del mercado."
Dirceu Maues
(fotografías a color)
|
|
Bill Wittliff
"La Vida Brinca"
"Durante la pasada década, Bill Wittliff ha substituido las lentes de unas 100 cámaras fotográficas por simples agujeros de alfiler (cámaras estenopeicas), volviendo a las raíces de la fotografía en la búsqueda de encontrar las realidades duraderas de la luz y del tiempo. Siempre evocador, a menudo revelador, las viñetas resultantes, que él llama “tragaluces” son rendijas hacia un mundo íntimo, con temas que parecen existir fuera del momento, en sus propios espacios privados. Celebrando la publicación del libro de Wittliff con la University of Texas Press, esta exposición en linea ofrece 44 de más de cien fotografías de plata sobre gelatina. Imágenes icónicas de la vida hispánica predominan dentro las fotografías de tragaluz en La Vida Brinca que fue publicada en 2006."
Connie Todd
(44 fotografías blanco y negro)
|
|
Galerías que forman parte de la exhibición Herejías, una retrospectiva de Pedro Meyer
|
 |
|
"Fotografío para recordar"
El arte del relato
Curaduría de: Jonathan Green
"Toda fotografía es «instantáneamente póstuma», alguna vez dijo Susan Sontag. Un aforismo que parece latir ante cada escena de vida, honesta, expresada en Fotografío para recordar, uno de los proyectos más significativos y claves en la trayectoria de Pedro Meyer.
Jonathan Green explica la historia de este trabajo y trae a la memoria su intimidad narrativa. Cuenta que a finales de los años noventa vio por vez primera el material de Pedro y, sobre todo, su ánimo para transferirlo a un CD-ROM, «formato que apenas comenzaba a tener impactoen el nuevo mundo de la multimedia». Meyer también se iniciaba en la fotografía digital —cuando gran parte de los fotógrafos en México aún no la conocían o rechazaban— y por ello, como señala Green, Fotografío para recordar «constituye el puente conceptual entre su trabajo analógico anterior y el trabajo digital que le seguiría», donde «la expresiva y panorámica imagen de su padre volando» invita a la metáfora de esta transición."
(84
fotografías blanco y negro)
|
|
"Autorretratos"
Los autorretratos de Pedro Meyer
Curaduría de: Vesta Mónica Herrerías
"A lo largo de su vida, Pedro Meyer ha ido creando un
álbum con imágenes de sí mismo. Ese acto de capturar cada instante de existencia propia, antes de parecer banal o egocéntrico, provoca una serie de reflexiones en cuanto a las diversas lecturas que sus autorretratos ofrecen.
Por esta vía, la curadora va encontrando el vocabulario y la sintaxis del fotógrafo-fotografiándose. La situación ficticia o real; lo verosímil, que siempre se halla en la imagen fotográfica más que en la fidelidad a la apariencia del ser retratado; el cómo recordar a un «yo mismo» en permanente cambio y con todas sus expresiones, gestos, máscaras; la noción de identidad y, lo que esto implica, el reconocimiento de su propia búsqueda."
(108 fotografías color y blanco y negro)
|
|
"Espectáculos"
Un pequeño paso para Meyer...
Curaduría de: Gustavo Prado
"…Un gran salto para la humanidad”, completa nuestra mente la célebre frase que el 20 de julio de 1969 pronunciara Neil Armstrong al pisar la superficie lunar.
¿Por qué Gustavo Prado recurre a ella para titular su texto de curaduría sobre el mundo del espectáculo que captó Pedro Meyer? Aunque la respuesta más directa está al final de sus líneas —aludiendo al trabajo pionero de Pedro, que dio el primer paso hacia el medio digital para la creación fotográfica—, la referencia también es pertinente por lo espectacular de aquellas imágenes lunares que, como las acciones o puestas en escena frente a la cámara de Meyer, «fueron hechas para verse»."
(92 fotografías en color y blanco y negro)
|
|
"Religión"
Momentos culminantes de la existencia
Curaduría de: Elizabeth Ferrer
"«Fuera de las cómodas fronteras del retrato de familiares y amigos», a finales de los años cincuenta el jovenfotógrafo Pedro Meyer comenzó a capturar festividades y rituales religiosos de México. Y aunque también lo ha hecho en otras partes del mundo —como Europa, China, India, Estados Unidos o Israel—, antes que nada es «uno de los grandes fotógrafos del ritual católico en México», comenta Elizabeth Ferrer.
Las multitudes en procesión y los actos más íntimos de la devoción son la dualidad que Meyer examina al aproximarse a lo espiritual; territorio que, a la vez, es público y privado. Los peregrinos que llegan cada año a la Basílica de Guadalupe o los fieles presenciando la escenificación del Vía Crucis en Iztapalapa le dan a Pedro las mejores imágenes de «la complejidad física e intensidad psicológica» del fervor. Asimismo, en el uso de la máscara —que desde la época prehispánica «marca la suspensión temporal de la vida cotidiana»— Meyer ve «un instrumento para comprender toda la complejidad del yo, tanto interna como externa. De hecho […], permite una especie de desenmascaramiento»."
(111 fotografías blanco y negro)
|
|
"América Latina"
Políticas de la imagen:
Meyer y América Latina
Curaduría de: Alejandro Castellanos
"Cuando en 1974 Pedro Meyer dejó atrás sus actividades industriales para dedicarse de lleno a la fotografía, no tardó más que tres años en ser miembro fundador y presidente del Consejo Mexicano de Fotografía y en organizar el I Coloquio Latinoamericano de Fotografía. Desde entonces, «su mayor aportación ha tenido lugar gracias al balance que ha mantenido entre la reflexión y la práctica […]» porque «las ideas de Meyer han detonado algunos de los mayores debates sobre la imagen en México y América Latina».
Alejandro Castellanos recuerda la polémica sobre la identidad de la fotografía en América Latina —asociada al realismo “comprometido” que desdeñaba la experimentación “enajenante”—, y cómo Pedro «asumió una posición y un riesgo al situar su discurso en la encrucijada de estos problemas». Tras hacernos ver que las imágenes de Meyer en América Latina son «un constante ir y venir en procesos discontinuos que no se pueden apreciar desde una sola perspectiva», el curador retoma a Ortega y Gasset, Enrique Dussel y Gabriel Zaid para observarlas como un discurso abierto y susceptible de ser analizado a partir de tres aspectos: el individuo, la sociedad y la representación."
Esta
exposición requiere el plug-in Flash 9.0. |
(120
fotografías color y blanco y negro)
|
|
"Estados Unidos"
Los Estados Unidos de Pedro
Curaduría de: Fernando Castro
"Hace algo más de cincuenta años que Pedro Meyer conoce Estados Unidos. Desde entonces —cuando fue estudiante del Babson Collage, en Massachussets— ha visitado unos 20 estados de la Unión Americana y reunido miles de imágenes. ¿Qué es lo peculiar en este trabajo, amén de ser vasto y abarcar más de medio siglo? En su texto de curaduría, Fernando Castro lo encuentra. Inicia haciendo una reflexión sobre el permeable límite entre los géneros de este conjunto iconográfico —fotografía documental, fotoperiodismo y fotografía de la calle (con reminiscencias bressonianas)—, para después examinar varias de sus cualidades."
(197 fotografías a color y blanco y negro)
|
|
"Cuba Imaginada"
Al margen de la fotografía cubana
Curaduría de: Juan Antonio Molina Cuesta
"La posibilidad de relacionar la obra del conocido fotógrafo mexicano con la fotografía cubana contemporánea» es lo que nos brinda Juan Antonio Molina al encontrar esos vínculos —los más representativos— en el nutrido conjunto de imágenes (poco más de 5 000) capturadas por Meyer durante sus viajes a Cuba, entre 1978 y 1986.
En cuatro notas concisas el curador va desentrañando aquella posibilidad: primero reflexiona y propone que la definición de «fotografía cubana» debería entenderse mejor como «lo cubano en la fotografía» o como la construcción de su imaginario; de este modo, Pedro «entra y sale» de ahí con el pasaporte de una relación dinámica. Las tres notas siguientes están dedicadas a la particularidad fotográfica de Meyer en lo cubano."
(91
fotografías a color y blanco y negro)
|
|
"México 68"
¡Dos de Octubre no se olvida!
Curaduría de:
Rogelio Villareal
"Durante la década de los sesenta, la juventud de muchas partes del mundo expresaba su inconformidad
ante el orden prevaleciente y buscaba nuevas libertades y formas de ser. Aunque en México fue peculiar la manera en que se desató la revuelta estudiantil, logró consolidarse como un movimiento auténtico. “El sesenta y ocho” mexicano aún trae el recuerdo de las marchas, la música rock, las pancartas, el ejército y los granaderos, la supuesta amenaza comunista, las XIX Olimpiadas, la matanza de Tlatelolco, la respuesta civil, los presos y desaparecidos, la consigna “¡2 de octubre, no se olvida!”.
Pedro Meyer asistió como ciudadano y testigo gráfico de estos sucesos. Con su cámara analógica logró 1,140 fotografías en blanco y negro; algunas fuera de foco, «producto de prisas, empujones y carreras» —apunta Rogelio Villarreal en su texto, donde, a manera de crónica, va describiendo los hechos y el ambiente que se vivió desde el 22 de julio de 1968. Quizá esto último, el ambiente, es lo que el curador más destaca en las imágenes de Meyer: cómo «dejan ver, cuadro a cuadro, una juventud entusiasta, hasta cierto punto candorosa y esencialmente sana»; además de constatar la unión de una sociedad que se fortalecía."
(31 fotografías blanco y negro)
|
|
"Nicaragua: 1978-1984"
Curaduría de: Wendy Watriss
"El 4 de noviembre de 1978, el suplemento “Sábado” del diario Unomásuno dedicó sus páginas al reportaje de Pedro Meyer, titulado “Ernesto Cardenal comenta el evangelio entre rifles m-1”. El periódico siguió dándole a Meyer «una plataforma diaria para informar
sobre la guerra» nicaragüense, cuando ésta era cubierta «muy superficialmente por los medios masivos» en México.
Pedro hace memoria, y Wendy Watriss la registra: Fui allí cuando tenía 39 años de edad. Apenas comenzaba a dedicarme por completo a la fotografía, y nunca había trabajado o publicado en un periódico. [...] ¿Por qué Nicaragua? Era una historia política importante, una revolución o insurrección. No estaba convencido de que los fotógrafos que la cubrían estuvieran haciendo un buen trabajo, así que decidí lanzarme un reto a mí mismo. Por supuesto, esto estaba relacionado con mis propias ideas. Si no hubiera tenido sensibilidad política hacia lo que allí ocurría, no habría ido a Nicaragua."
(134
fotografías a color y blanco y negro)
|
|
"Migrantes"
Curaduría de: Néstor García Canclini
"De las casi 5,000 imágenes que Pedro Meyer acumuló desde principios de los años ochenta del siglo pasado hasta 2006, Néstor García Canclini seleccionó 50 escenas sobre «una variedad de situaciones emblemáticas» en torno a los migrantes mexicanos en
Estados Unidos, las que organizó en cinco narrativas para componer su curaduría.
Los accesos para llegar a California, Arizona, Texas o Nueva York están documentados no sólo en las fotografías de caminos desérticos, sino en las que exhiben «los modos de legitimar o legalizar la presencia de extranjeros»: son, por ejemplo, las tomas de negocios que ofrecen “matrimonios inmediatos” o “amnistía”. Y como tener acceso también implica el poder trabajar y habitar, Meyer se adentró en los barrios de mexicanos para ser testigo de su estar."
(50
fotografías a color y blanco y negro)
|
|
"Europa"
Curaduría de: Martin Lister
"Toda colección de imágenes constituye un relato. Pero cuando lo forman abundantes escenas tomadas en catorce países europeos y durante poco más de cincuenta años, las posibilidades narrativas se multiplican. De ahí que Martin Lister haya empezado su texto con la historia “en gran angular” que Pedro Meyer cuenta en sus «fotografías de viaje» por Europa.
Sin dejar de recordar las clásicas tomas de un turista (atractivos, restaurantes, amigos…), aquí el fotógrafo profesional se distingue; ya sea en el Berlín tras la Segunda Guerra Mundial, captado en transparencias de 35 mm y donde aún podemos apreciar «el característico cielo azul, límpido, que daba el Kodachrome», o sea «en una Europa globalizada e impulsada por el consumismo», como sugiere aquella foto de Pedro donde se yuxtaponen un anuncio de Armani, un camión repartidor de Coca-Cola «y la severa arquitectura totalitaria en el Moscú de la post-Perestroika». Quizá sin proponérselo, Meyer ha narrado la transformación social europea y del propio soporte en el que la registró. Pero, con toda intención, ha actuado en el escenario cambiante de la tecnología fotográfica al ser un «incansable abogado del potencial de la fotografía»."
(117
fotografíasa a color y blanco y negro)
|
|
"México"
Curaduría de: Elizabeth Ferrer
"Gran parte de la obra fotográfica de Pedro Meyer ha sido realizada en México, su hogar —formalmente— a partir de que obtuvo la nacionalidad mexicana a la edad de siete años. No es de sorprender, entonces, que este acervo reúna innumerables imágenes de un México vivido desde hace sesenta y seis años, ni que dé cuenta del desarrollo profesional de Meyer y del propio medio fotográfico. La historicidad de este conjunto iconográfico es innegable, sea vista diacrónica o sincrónicamente.
Está en las tomas de la ciudad de México y varias regiones del país; desde los experimentos iniciales de Pedro, a mediados de los años cincuenta, hasta los más recientes; en las imágenes en blanco y negro, a color o digitales."
(72
fotografías a color y blanco y negro)
|
|
"La mixteca"
Por los pueblos de la lluvia
Curaduría de: Deborah Dorotinsky Alperstein
"Durante varios meses del año 1991, Pedro Meyer viajó por la Mixteca Alta, en el estado de Oaxaca, pues preparaba un fotorreportaje para la revista National Geographic. Al cancelarse el proyecto, las más de 14,000 diapositivas en color se quedaron guardadas y, aunque una mínima parte apareció en Verdades y ficciones (1993), aún son inéditas.
Obviamente, su valor no sólo radica ahí. Se halla en lo que Pedro eligió mirar en la vida de los mixtecos. Y es la curadora, Deborah Dorotinsky, quien va desmenuzándolo."
(36
fotografías a color y blanco y negro)
|
|
"Retratos"
Erase un rostro a un cuerpo pegado
Curaduría de: Pablo Ortiz Monasterio
"El caudal de fotografías —analógicas y digitales— que Pedro Meyer ha creado a lo largo de su carrera gravita alrededor de un gran tema: el ser humano. Está en cualquier grupo de sus imágenes, ya clasificadas por país o proyectos específicos, pero, formalmente, la representación de tan compleja naturaleza concierne al género del retrato.
Es ahí donde el curador, Pablo Ortiz Monasterio, encuentra una constelación de realidades íntimas, públicas, cotidianas…"
(118
fotografías a color y a blanco y negro)
|
|
"Miguel de la Madrid"
Teatro político:
La mirada de una campaña presidencial
Curaduría de: Alvaro Vázquez Mantecón
"El gran “libreto” para contextualizar el fotorreportaje que Pedro Meyer hizo de la campaña presidencial de Miguel de la Madrid consta de 71 años (1929–2000) vividos en un país gobernado por la misma organización política, que alguna vez inspiró al escritor peruano Mario Vargas Llosa para calificar a México como “la dictadura perfecta.
De la Madrid fue el penúltimo presidente de esa dinastía segura en el poder, por lo que su campaña de
1981 no buscaba el voto electoral sino el reconocimiento de su investidura."
(184 fotografías a color y blanco y negro)
|
|
"Avándaro 71"
Curaduría de: Rogelio Villarreal
"A tres años del movimiento estudiantil de 1968, ni el 2 de octubre se olvidaba ni la democratización de la enseñanza pública se había atendido. Ésos fueron los motivos de la marcha estudiantil del 10 de junio de 1971, que nuevamente fue reprimida con violencia. «El gobierno seguía en guerra contra la juventud», advierte el curador Rogelio Villarreal.
Entonces, ¿cómo pudo darse —tres meses después del 10 junio— un festival de rock al estilo del celebrado en Woodstock (1969)? Ante la radicalización de una parte de esos jóvenes, que en respuesta a la represión formaron grupos guerrillero marxistas, y la candidez de los que apenas salían de la adolescencia y sólo deseaban ser “revolucionarios”, sin programa ideológico o político, la idea del festival quizá fue aceptada por las autoridades para relajar un poco el ambiente sociopolítico."
(27
fotografías blanco y negro)
|
|
"Terremoto del 85"
Sucesos que inscriben la historia
Curaduría de: Mariana Gruener
"El 19 de septiembre de 1985, a las 7:19 horas, un terremoto de 8.1 grados Richter sacudió a la ciudad de México durante dos largos minutos. Pedro Meyer se encontraba en Nueva York, fungiendo como jurado de una beca de la Fundación Eugene Smith, pero al enterarse de la noticia regresó de inmediato a México; arribó el viernes 20, poco después del segundo sismo. «Tras comprobar que los suyos estaban bien, salió a fotografiar las calles devastaads de la ciudad», logrando, al final, un conjunto de 1,948 imágenes."
(74
fotografías a color y blanco y negro )
|
|
"Trabajo por encargo"
Tristes universos visuales
Curaduría de: José Antonio Rodríguez
"Desde hace unos 50 años, Pedro Meyer ha realizado trabajos fotográficos para clientes muy diversos: empresas e industrias de giros comerciales variados, bancos, casas editoras, museos e instituciones públicas y paraestatales, como Petróleos Mexicanos.
Éstos y el resto de trabajos por encargo —destinados a catálogos, informes anuales, exposiciones, regalos navideños, libros, revistas o hasta una campaña política— forman un extenso archivo iconográfico que puede ser visto con otros criterios e intención. Eso es lo que consigue José Antonio Rodríguez en su texto de curaduría, no sin antes aclarar: «en su obra por encargo hay evidentemente unas sobrias y elegantes imágenes profesionales […], pero la selección discursiva que me interesó construir no se fue por ahí». Cierto, el énfasis del curador está en lo que a su parecer Pedro Meyer vio, incisiva y creativamente, más allá del trabajo pagado: ciudades de metal, paisajes de tierras y cielos, grisuras; «un mundo de soledades, un tanto enloquecido, ya decrépito y a punto de expirar». "
(41
fotografías a color y blanco y negro)
|
|
"Pemex"
La fiesta del petróleo
Curaduría de: Alfonso Morales
"A partir de la noción del tiempo como institución social, Alfonso Morales propone la existencia de «un tiempo mexicano», cuyo calendario tiene días memorables para honrar tanto a los santos y vírgenes como a los héroes nacionales, al compadre, a la madre e incluso al taco; esto es, para conmemorar su identidad colectiva.
Tras este capítulo inicial siguen los destinados al repaso histórico de la industria petrolera en México. Van desde los primeros años del siglo XX —con la explotación del recurso en manos de compañías extranjeras— hasta la nacionalización del petróleo, decretada por Lázaro Cárdenas en 1938 y que dio origen a Petróleos Mexicanos (Pemex)."
(91
fotografías a color y blanco y negro )
|
|
"Verdades y ficciones"
Otra teoría de la relatividad
Curaduría de: Jonathan Green
"«Para finales de 1990, Photoshop estaba en la computadora de Pedro, una Macintosh IIfx de 40 Mhz, la más poderosa en ese momento. Con la ayuda de escáneres […], además del recién desarrollado software para ilustración Fractal Design Painter (1991), dio comienzo el viaje de Meyer»: de lo analógico a lo digital, recuerda Jonathan Green al inicio de su texto. Así nació Verdades y ficciones, en 1993, dando la primera exhibición importante de fotografía digital y el primer catálogo en CD-ROM. Meyer inauguraba una nueva ruta para la fotografía; otra estética que, aun ligada a lo documental, también se articularía con los lenguajes de la pintura y el cine. «La computadora era […] una extensión de [su] cámara, un cuarto oscuro más sencillo» para manipular sus tomas y «crear una serie de instantes icónicos que […] están más cerca de la memoria que de la experiencia instantánea»."
(80 fotografías a color y blanco y negro)
|
|
"Exploraciones"
El explorador
Curaduría de: Vicki Goldberg
"En ese ámbito, de la indagación constante, ha transitado Pedro Meyer: «las “exploraciones” de Meyer, como él llama a sus fotografías manipuladas digitalmente, bien pudieran ser imágenes que acompañan historias de textos extraviados… cuentos de hadas para adultos» que «reconfiguran el mundo» de manera apropiada a este tiempo, cuya interactividad visual hace que la vida ordinaria parezca aburrida. Por ello, muchas de las exploraciones de Pedro están en “el buscar y el ver nuestro de cada día” (como su foto del hombre que mira tras unos anteojos que parecen haber sido borrados por la luz); en hallar los momentos decisivos, pero también en crearlos para hacer más reales sus “ficciones”. Así que a veces «su trabajo resulta extraño porque no es lo suficientemente extraño» y, en consecuencia, plantea preguntas casi ontológicas: «¿qué tan cerca está esto de la realidad?», «¿podemos confiar en nuestros ojos?»."
(83 fotografías a color y blanco y negro)
|
|
"Viajando en la era digital"
Curaduría de: Patricia Mendoza
"Así como el despertar a otro día es un «encuentro predecible con lo impredecible», el texto de Patricia Mendoza es un viaje al estilo de Lewis Carroll, donde ella es la Alicia seducida por el azar y la contingencia que —como la narrativa de Paul Auster— la espera tras la pantalla de su computadora. Por ello, lejos de hacer un análisis o descripción técnica del sitio Web www.pedromeyer.com, la curadora se pone en situación de viajera y registra su expedición.
Pese a las dificultades iniciales para manejar las herramientas de navegación, sabe ir —y nos lleva— por el itinerario de una forma distinta de transportarse en la era digital."
(73 fotografías a color y blanco y negro)
|
|
"Zone Zero"
De lo analógico a lo digital
Curaduría de: Mark Haworth-Booth
"El 23 de enero de 1996, Pedro Meyer publicó en Internet el primer número de ZoneZero. «Él creyó que dirigir una revista en línea, por una parte, proporcionaría un puente entre la fotografía analógica y la digital y por otra, que lo mantendría al corriente debido al flujo constante de innovaciones técnicas en la era digital».
Once años después, Mark Haworth-Booth recuerda lo que ZoneZero ha sido desde entonces: el anhelo de Meyer de nutrir el quehacer fotográfico y su misión de
cuestionar nuestra noción de “verdad” como representación de la realidad, lo cual ha logrado a escala mundial en sus millares de páginas en inglés y español. Tan sólo en 2006, esta excelente publicación en línea recibió 156,575,334 visitas (hits). ¿Qué museo o libro lograría tal alcance?."
(22 fotografías en blanco y negro)
|
|
Derechos reservados de todas las fotografías Copyright ©
por ZoneZero -
Uso sólo bajo permiso. Derechos reservados
de todo el Web Site
© Copyright 2008 por ZoneZero
|
w 
|